jueves, 29 de julio de 2010

MONOGRAFIA DE ANGAMACUTIRO MICHOACÀN

ANGAMACUTIRO MICHOACAN.


NOMENCLATURA

Toponimia

En lengua de Uapeani, Pauacume y Tariácuri, significa: “lugar al borde de la barranca”.



HISTORIA

Entre los pueblos sometidos por los ejércitos del imperio tarasco, se encuentra Angamacutiro. En el siglo XVI, el conquistador español Nuño de Guzmán al marchar al frente de una expedición que se dirigía hacia la Nueva Galicia pasó por este pueblo, posesionándose de él indebidamente, lo que ocasionó un litigio, pues el comendero de Huango (Villa Morelos) reclamó Angamacutiro como encomienda. Es de conocimiento general, que el soguzgamiento español hacia la población indígena revistió dos características, mientras Nuño de Guzmán recurrió a la espada, dió instrucciones a los frailes Juan de Padilla, Juan de Badillo y Bartolomé de Estrada, para que evangelizara a la población.



Angamacutiro fue fundado en el año de 1323 por un grupo de indígenas otomíes que vinieron del Estado de Guanajuato.



El municipio fue creado el 10 de diciembre de 1831 por el Congreso del Estado, fue escenario de varias luchas durante la guerra de intervención en Michoacán. En 1866 se llevó a cabo un enfrentamiento entre las fuerzas imperiales comandadas por el Gral. Ramón Méndez y el grupo republicano conocido como los chinacos, éstos últimos ocasionaron fuertes descalabros a las fuerzas representativas de la intervención; en reconocimiento de lealtad hacia la república, el Congreso del Estado, le otorgó el 28 de junio de 1869, el nombre de “Villa Unión” actualmente se le conoce como Angamacutiro de la Unión a su cabecera municipal.




ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura


Los principales cultivos son el trigo, sorgo, maíz, garbanzo, frijol, fresa y pepino.


Ganadería


Se cría ganado bovino, porcino, caprino y avícola.


Industria


En el municipio se ha establecido una planta de adoquín y tabique.


Turismo


Por sus condiciones naturales el municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico ya que cuenta con manantiales de aguas con temperatura de 25º centígrados y zonas arqueológicas.
Comercio




Se cuenta con pequeños y medianos comercios así como un tianguis que se instala un día por semana, en donde se encuentran artículos de primera y segunda necesidad.


Servicios


Cuenta con hotel, casa de huéspedes, sucursales bancarias, restaurantes, servicios de taxis, etc.


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos históricos


Parroquia de San Francisco.


Templo de la virgen de Guadalupe.

Puente de piedra sobre el río Angulo que data del año de 1600.


Parroquia de Santo Santiago o el Rosario en Santiago Conguripo.


Basamentos piramidales de la cultura purépecha conocidas como yácatas en la comunidad de San Bonifacio.


Fiestas, danzas y tradiciones


25 de julio. Celebración en Santiago Conguripo.


4 de octubre. Celebración en Angamacutiro.

7 de octubre. Celebración en Santiago Conguripo.


12 de diciembre. Celebración en Angamacutiro y El Maluco.


Música

Banda de viento.


Artesanías

Textiles en algodón como manteles bordados en punto de cruz. Talabartería, especialmente guaraches.

Gastronomía

La comida típica es el mole de guajolote y chile en molcajete.

Centros turísticos

Hay un manantial de aguas frías y un parque municipal.




HABITANTES:

Angamacutiro como cabecera. Cuenta con 5,135 habitantes. Su distancia a la capital del Estado es de 133 km.


                   


ISRAEL CERVANTES SAN MARTIN.








2 comentarios:

  1. QUE PUEDO DECIR DEL PUEBLO QUE ME VIO NACER.
    DIOS BENDIGA A MI PUEBLO QUERIDO Y A SU GENTE QUE ES ME GENTE.

    ResponderEliminar
  2. Mi abuelo Salvador Ortega Castro tocó 40 años el órgano de esta parroquia

    ResponderEliminar